PAZ ERRAZURIZ IMAGENES POSIBLES Y POR VER
PAZ ERRAZURIZ LA MIRADA DIFERENTE
UNA VISION AL MUNDO QUE DEJAMOS DE VER
Considerada una de las fotógrafas más destacadas de Chile, el trabajo de Paz Errázuriz tiene un especial compromiso con el retrato en blanco y negro, con el que explora diversos temas sociales, poniendo énfasis en los mundos y oficios más crudos de la sociedad chilena.

Paz Errazuriz
Tras estudiar Educación en el Cambridge Institute of Education (Inglaterra, 1966) y en la Universidad Católica de Chile (1972), empezó su formación como fotógrafa autodidacta, que perfeccionó en International Center of Photography de Nueva York en 1993. Desde entonces ha expuesto en Chile y el extranjero, y ha publicado diversos libros como El Infarto del Alma junto a Diamela Eltit, La Manzana de Adán junto a Claudia Donoso, Kawesqar: Hijos de la Mujer Sol, y una antología de su obra Paz Eráazuriz, fotografía 1982-2002. Asimismo, ha recibido el premio Ansel Adams (1995), otorgado por el Instituto Chileno Norteamericano de Cultura, el Premio a la Trayectoria Artística del Círculo de Críticos de Arte de Chile (2005) y el Premio Altazor (2005).

De la serie infarto del alma
Posteriormente, a comienzos de los años noventa, Paz Errázuriz junto a la escritora Diamela Eltit, iniciaron una investigación acerca del amor, las enfermedades mentales, y la pobreza. Organizado entre relatos y fotografías, la obra titulada “El infarto del alma”, consistió en retratar a parejas que permanecían internadas en un hospital psiquiátrico en Valparaíso. Sus imágenes demuestran como la dinámica del afecto sobrevive en un contexto adverso de miseria, abandono, y represión médica.
l respecto de esta publicación, Eltit propuso una definición de la obra de Errázuriz: “Su mirada transita jugando con los códigos. Por una parte recoge la presencia de unas ciertas figuras ya legendarias en el registro del trastorno urbano, pero, y eso es lo crucial en su trabajo, su mirada traspone la carencia física, la resta mental, el misterio y los dilemas que organiza la sexualidad para abrir unas cuantas interrogantes sobre los espacios y los cuerpos, sobre los territorios poblados y los eriazos sociales.

Boxeador
No obstante me parece que lo único que se agota es la imaginación, puesto que siempre hay imágenes posibles”
“Considero que al mirar los cuerpos de obras de otros artistas con trayectoria siempre es posible ver que hay ciertas insistencias. Esto lo he visto con el tiempo en mi trabajo, antes me enfocaba en hacer las series que me interesaban, sin necesariamente pensar si había algo en común con lo anterior, ahora me doy cuenta que hay un leitmotiv entre todas ellas. Esto tiene que ver con una necesidad que yo siento por pertenecer como lo hacen mis retratados, todos ellos pertenecen a comunidades y tienen formas de vida particulares. Hay una frase de Clarice Lispector que me gusta mucho: ‘Y entonces lo supe, pertenecer es vivir’”

La calle y las imágenes posibles
«SIEMPRE HAY IMAGENES POSIBLES»

Todas íbamos hacer reinas
LOS SERES INVISIBLES
Desde sus inicios en los años ochenta, su obra ha tenido un especial énfasis en mostrar personajes, oficios, y maneras de vida, muchas veces invisibilizadas o estigmatizadas por el gobierno o la sociedad. Mediante la utilización del retrato en blanco y negro, Errázuriz logra imágenes crudas pero a la vez poéticas, rodeadas de una estética particular. Desde Santiago, conversamos con ella sobre su obra, mirada, y la búsqueda detrás de sus imágenes.

De la serie la manzana de Adan
“Manzana de Adán” fue una serie lograda entre 1982 y 1987. En ella se retrataba la vida de personas trans trabajadoras sexuales en el contexto de la dictadura militar. Errázuriz visitó prostíbulos de Santiago y Talca, explorando como estas manifestaciones sexuales permanecían vivas pero clandestinas y reprimidas tanto por el contexto político como por la aparición del VIH.
EL INFARTO DEL ALMA
Por su parte, “Ojos que no ven”, el último libro de Errázuriz publicado en julio de este año, consistió en una investigación interdisciplinaria sobre la ceguera. Hecho junto al biólogo y escritor Jorge Díaz, en él se cuestionan los estereotipos sobre las personas invidentes en una sociedad centrada en la visión. Trabajando junto a comunidades de ciegos, la fotógrafa otorga con sus imágenes una poética realista, que junto los textos de investigación científica, ofrecen un panorama alterno de lo que significa no ver.

De la serie El infarto del alma
Paz no es ajena al advenimiento de la imagen digital ni a la actual saturación de imágenes que nos brindan los teléfonos inteligentes y las plataformas sociales. “A partir de la actual saturación, a mí me pasa que cada vez tomo menos fotos, es como que soy más económica con las imágenes. Creo que la saturación ha generado socialmente un cambio en la mirada, pero no lo veo como algo terrible, son las nuevas condiciones. Las imágenes actualmente no tienen comas, ni espacios en blanco, ni puntos aparte”, sostiene.
“Es muy difícil declarar algo como finalizado, es lo que más me cuesta, por eso mis series duran años y hay algunas que siguen en proceso

De la serie La Manzana de Adan
Y entonces lo supe, pertenecer es vivir

Fotografía detenidos desaparecidos

Paz Errazuriz